
La Iglesia Evangélica Luterana de Colombia – IELCO es fruto de varios años de proclamación del evangelio y testimonio diaconal en el país. Comenzó como una iniciativa misional de sínodos luteranos del norte de Estados Unidos. En noviembre de 1936 dos mujeres, Myrtle Nordin y Marie Thomson, llegaron al país como misioneras. Posteriormente en 1938 llegaron otras familias de misioneros lo que fortaleció el trabajo y permitió que se comenzaran a fundar las primeras comunidades luteranas en el departamento de Boyacá. Debido a las situaciones de violencia y persecución religiosa que han caracterizado al país, muchos de los luteranos del campo tuvieron que huir de sus tierras a las ciudades y progresivamente la iglesia pasó de ser rural a ser urbana. Entre las décadas del 40 al 80, la iglesia continuó su testimonio abarcando los departamentos de Casanare, Cundinamarca, Meta, Tolima, Santander y Antioquia.
En enero 18 de 1982, las congregaciones existentes en esa época decidieron tener un gobierno autónomo sin depender de las decisiones administrativas y misionales de las iglesias luteranas de Estados Unidos por lo que se institucionalizaron como iglesia nacional bajo el nombre de Iglesia Evangélica Luterana de Colombia. Queremos también destacar el 11 de enero de 1998 cuando es ordenada en Sogamoso- Boyacá la primera mujer pastora de la IELCO, la Reverenda Liria Consuelo Preciado. Actualmente la iglesia cuenta con un total de 22 congregaciones, 19 Pastores y 6 Pastoras.
La IELCO es miembro de la Federación Luterana Mundial – FLM, esta, es una comunión global de 145 iglesias de tradición Luterana, representando cerca de 74 millones de cristianos en 98 países; del Consejo Evangélico de Colombia CEDECOL; del Consejo Latinoamericano de Iglesias, así como de la iniciativa por la paz y la reconciliación de DIPAZ. Desde sus comienzos ha sido una iglesia comprometida con la sociedad y ha servido a través de los diferentes ministerios que incluyen a las niñas y niños, jóvenes, mujeres, campesinos y personas de la tercera edad.
La IELCO cuenta con 6 ministerios nacionales (Pastoral, Evangelismo, Mujeres, Jóvenes, Educación y Diaconía). Sus proyectos tienen un enfoque de derechos y aportan, desde la fe, en la construcción de la paz a través de los cuales desarrolla su misión. Actualmente desarrolla su labor educativa por intermedio de los colegios ubicados en Bogotá, Sogamoso, Paz de Ariporo y El Cocuy.
Diaconia
Desde sus comienzos la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia se ha preocupado por vivir y proclamar un Evangelio integral que reconozca y transforme al ser humano en todas sus dimensiones. Es así que en 1980 la iglesia inicia su trabajo social y comunitario en la comunidad indígena de Caño Mochuelo – Casanare y en 1983 el Gobierno creó el Resguardo Indígena para favorecer a la población y detener el avance de los colonos que desplazaban a los nativos.
En este acompañamiento se incluyó la enseñanza técnica de cultivos de arroz, maíz, yuca, frutales y pastos para ganado de cría y leche; una escuela para la educación de los niños, pozos profundos para agua potable y un centro de salud. En la comunidad indígena Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta también la IELCO ha brindado acompañamiento.
La IELCO colaboró con el Proyecto de Electrificación de la Vereda El Carrizal y de otras veredas en el municipio de El Cocuy. Además, construyó el acueducto y desarrolló cultivos de hortalizas, frutales y arborización en la misma Vereda.
IELCO ha hecho impacto social en distintos lugares del territorio nacional en temas como: Programa de vivienda en los Barrios El Pañuelito, La Esperanza y el Carmen, en Bogotá. Educación y Salud en el Barrio Las Delicias en Ibagué, Colegio Centro Integral Emmaus en San Luis de Palenque – Casanare, Colegio Agroindustrial Adventista en Puerto López – Meta. Apoyo a “Hogares Juveniles Campesinos”. Como también ha dado atención a damnificados del terremoto de Popayán, a la población de Armero en la erupción del volcán nevado del Ruiz (construcción del Barrio Martín Lutero Honda – Tolima) y del Eje Cafetero y Quetame. Central Comunitaria de Abastos Carmen de Bolívar. Atención a desplazados en Villavicencio y en el Caquetá entre muchos otros.
Actualmente a través del ministerio de Diaconía la iglesia viene desarrollando espacios de apoyo a las comunidades más vulnerables en temas de Adulto Mayor con un centro de terapia y almuerzo en Ciudadela Sucre en Soacha. Apoyo a personas con discapacidad auditiva, física y cognitiva en programas de capacitación en manualidades, marroquinería y artesanías las cuales venden y son sustento para sus hogares, programa ubicado en Bogotá.
El programa de derechos humanos y paz viene haciendo un trabajo en Red con DIPAZ Dialogo inter-eclesial por la Paz, Derecho a la alimentación con Red de Semillas Libres, Casa de Reconciliación – Medellín capacitando a líderes y lideresas en temas relacionados con los conflictos, la justicia, la reconciliación y la paz en Colombia, siendo este un espacio de encuentro para personas víctimas del conflicto social en la ciudad de Medellín, particularmente de la comuna 13.
A través del Centro de Apoyo y Referencia ASIVIDA vela por el compromiso y el testimonio del Evangelio de una manera integral con la sociedad colombiana en especial con las personas afectadas por el VIH-Sida. En conjunto trabajamos con un énfasis social desde el imperativo ético de respeto por la dignidad humana, implementando proyectos que han venido evolucionando, desde un concepto asistencialista, a un enfoque de derechos, acompañado por un trasfondo eclesial y teológico en procura de la realización integral de la vida de las personas y las comunidades.
En el área de medio ambiente se viene haciendo un trabajo importante en la defensa, cuidado, conservación de este importante recurso, también en las fuentes hídricas y en seguridad alimentaria se brinda capacitación técnica, permitiendo mejorar la calidad de vida de las personas en las zonas intervenidas, este, a través de la cooperación internacional con organizaciones privadas y gubernamentales.
De esta forma, IELCO viene contribuyendo de manera efectiva ante la realidad colombiana, desde los principios y valores que la fundamentan: misericordia, justicia y respeto.
You must be logged in to post a comment.