Conferencia de Liderazgo
(LWI) Ser iglesias vibrantes, visibles y presente en sus comunidades, que trabajan empoderando a la juventud y las mujeres, y en temas de derechos humanos, justicia de género, justicia climática, y migración fueron los temas centrales del día de la apertura de la Conferencia de Liderazgo de América Latina y el Caribe (LAC) & Norte América. Realizándose en Lima, Perú del 11 al 14 de mayo cuenta con cerca de 60 líderes y lideresas de las iglesias miembro de la FLM en las dos regiones.
Aprendiendo del ministerio de Jesús
La apertura de la conferencia contó con dos panelistas sobre el contexto de las iglesias Luteranas en América Latina y el Caribe & Norte América. La fotografía que los panelistas dibujaron fue bastante desafiante y sin embargo esperanzador.
La antropóloga y teóloga Dra. Linda Thomas de los Estados Unidos habló sobre la creciente del populismo, racismo y la migración en las dos regiones lo cual incrementa la violencia, especialmente para las mujeres. Con una larga crisis de personas refugiadas cuyas raíces son la violencia y el abuso pareciera que no encuentra fin. Si queremos comprender la crisis de sobre personas refugiadas, dijo la Dra. Thomas, es necesario comprender los diferentes niveles de violencia por la cual las personas huyen.
El sociólogo y teólogo Dr. Jonathan Pimentel de Costa Rica compartió información estadística sobre América Latina y el Caribe del 2000 al 2018. Dijo que los datos indican que hay mucha desigualdad en la región con un alto nivel de desconfianza en las instituciones políticas. En oposición, hay confianza en las instituciones religiosas en la región. Cerca de 39 millones de personas están malnutridas, y sobrevivir diariamente es difícil para muchas personas. “Es una región peligrosa para las mujeres, lo es para los/as periodistas”. Las personas defensoras de los derechos humanos también están amenazadas en varios países. Además, el cambio climático y la falta del respeto por la naturaleza amenaza la biodiversidad con lo cual se incrementa la contaminación.
A la pregunta de cómo las Iglesias podrían responder a esta realidad, la Dra. Thomas enfatizó de que ellas vean el ministerio radical de justicia de Jesús, estar del lado de las personas oprimidas y más vulnerables y trabajar con las causas de la violencia.
- Published in Noticias
Jornada Capacitación Parceros y Panas en Bogotá.
Bogotá.- Del 29 de abril al 1 de mayo, se dieron cita los reporter@s de la Red Entre Parceros y Panas que trabajan desde Bogotá.
Este es el primer encuentro de capacitación para el equipo humano capitalino del proyecto, conformado por diferentes emisoras y organizaciones que están al servicio del pueblo hermano venezolano.
La jornada se dividió en tres momentos. El principal liderado por Ralf Oetzel, experto en temas de Movilidad Humana a nivel local, regional y global, que permitió el intercambio de conocimientos, pertinente para guiar correctamente la metodología del proceso.
Los participantes en la jornada de capacitación compartieron información que permitió conocer los puntos estratégicos que manejan desde la acción en cada una de sus emisoras.
Se aclararon las inquietudes frente al recorrido de los diferentes conceptos que abarca la ‘Movilidad Humana’ y se observan cinco poblaciones: refugiados, migrantes laborales, desplazados internos, víctimas de trata de personas, apátridas.
- Published in Noticias
Taller 1 Bogotá, entre parceros y panas
Con la presencia de reporteras y reporteros ubicados en Bogotá D.C. de emisoras comunitarias, universitarias y con transmisión vía Internet (OnLine) (Punto 4 Radio, RADAR Asociación de Radios Amigas Comunitarias del Norte de Santander- de Cúcuta, PDP de Valledupar, Armonía Stereo, Escenario Radio, TeusaRadio, Iniciativa Ciudadana- IC Radio, Soacha, Contagio Radio, Suba al Aire) estuvimos durante los días 29 y 30 de abril y 1 de mayo, realizando y trabajando los contenidos de Taller No. 1 Entre Parceros y Panas, trabajado con el experto en población en movilidad y refugiada Ralf Oetzel, además compartiendo experiencias para la construcción de la RED.
Como invitados de organizaciones que vienen trabajando
en el tema de movilidad humana y refugiados se contó con la experiencia de:
Centro de Asistencia al Migrante Venezolano CAHV-
IELCO
Servicio Jesuita a Refugiados SRJ
Coordinadora: Entre Panas – ACNUR
Fundación de Atención al Migrante FAMIG (Arquidiócesis
de Bogotá- Hnas. Scalabrinianas).
Hubo también en la Frontera
Colombo-Venezolana capacitación los días 23 a 25 de Abril en la Ciudad de
Arauca (Colombia) a los reporteros de los distintos medios que harán parte de
esta red comunicativa Binacional.
Este taller fue una experiencia muy amena y participativa compartiendo información y articulando acciones para el acompañamiento como reporteros y medios alternativos de comunicación en el tema de migración y refugio.
Usted puede escuchar la entrevista realizada a Shirley Sambrano una de las participantes de este 1er Taller en el link que esta a continuación…
Reporta: Jorge Enrique Diaz. participante de este Taller
- Published in Noticias