Encuentro Virtual en la Red

  • INICIO
  • NOSOTROS
  • STAFF
  • PROGRAMATE
  • AUDIOS
  • CONTACTO

El Legado de la Reforma

viernes, 29 septiembre 2017 by Jorge Díaz

Este 31 de Octubre  se celebraran los 500 años desde que Martín Lutero clavó sus 95 tesis a la puerta de la catedral de Wittenberg, marcando el principio de la Reforma. Aquí resaltamos el legado que heredamos de la Reforma Cristiana Protestante del siglo XVI.

La Reforma representó el movimiento que puso en el centro de la vida y pensamiento humano, a Dios revelado en Cristo por su Espíritu Santo, en todas las áreas de la sociedad.

En el corazón de la Reforma nos dimos cuenta que: Nosotros tenemos más necesidad de Dios de lo que pensamos. Cristo es más suficiente de lo que entendemos y que Dios da mucha más gracia de la que creemos.

La consigna clásica de la Reforma fue “la iglesia reformada y siempre siendo reformada de acuerdo a la Palabra de Dios” para aclarar que la iglesia siempre sería reformada por la Palabra de Dios. En este sentido, no existen “solo reformadores”, sino solo aquellos que han sido reformados por la Palabra y han apuntado a los demás a la misma palabra reformadora.

Tomado de: Revista la Fe Activa – Número 17

Leer más…

Read more
  • Published in Articulo destacado
No Comments

IELCO 81 Años de Servicio

viernes, 29 septiembre 2017 by Jorge Díaz

La Iglesia Evangélica Luterana de Colombia – IELCO es fruto de varios años de proclamación del evangelio y testimonio diaconal en el país. Comenzó como una iniciativa misional de sínodos luteranos del norte de Estados Unidos. En noviembre de 1936 dos mujeres, Myrtle Nordin y Marie Thomson, llegaron al país como misioneras. Posteriormente en 1938 llegaron otras familias de misioneros lo que fortaleció el trabajo y permitió que se comenzaran a fundar las primeras comunidades luteranas en el departamento de Boyacá. Debido a las situaciones de violencia y persecución religiosa que han caracterizado al país, muchos de los luteranos del campo tuvieron que huir de sus tierras a las ciudades y progresivamente la iglesia pasó de ser rural a ser urbana. Entre las décadas del 40 al 80, la iglesia continuó su testimonio abarcando los departamentos de Casanare, Cundinamarca, Meta, Tolima, Santander y Antioquia.

En enero 18 de 1982, las congregaciones existentes en esa época decidieron tener un gobierno autónomo sin depender de las decisiones administrativas y misionales de las iglesias luteranas de Estados Unidos por lo que se institucionalizaron como iglesia nacional bajo el nombre de Iglesia Evangélica Luterana de Colombia. Queremos también destacar el 11 de enero de 1998 cuando es ordenada en Sogamoso- Boyacá la primera mujer pastora de la IELCO, la Reverenda Liria Consuelo Preciado. Actualmente la iglesia cuenta con un total de 22 congregaciones, 19 Pastores y 6 Pastoras.

La IELCO es miembro de la Federación Luterana Mundial – FLM, esta, es una comunión global de 145 iglesias de tradición Luterana, representando cerca de 74 millones de cristianos en 98 países; del Consejo Evangélico de Colombia CEDECOL; del Consejo Latinoamericano de Iglesias, así como de la iniciativa por la paz y la reconciliación de DIPAZ. Desde sus comienzos ha sido una iglesia comprometida con la sociedad y ha servido a través de los diferentes ministerios que incluyen a las niñas y niños, jóvenes, mujeres, campesinos y personas de la tercera edad.

La IELCO cuenta con 6 ministerios nacionales (Pastoral, Evangelismo, Mujeres, Jóvenes, Educación y Diaconía). Sus proyectos tienen un enfoque de derechos y aportan, desde la fe, en la construcción de la paz  a través de los cuales desarrolla su misión. Actualmente desarrolla su labor educativa por intermedio de los colegios ubicados en Bogotá, Sogamoso, Paz de Ariporo y El Cocuy.

Diaconia

Desde sus comienzos la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia se ha preocupado por vivir y proclamar un Evangelio integral que reconozca y transforme al ser humano en todas sus dimensiones. Es así que en 1980  la iglesia inicia su trabajo social y comunitario en la comunidad indígena de Caño Mochuelo – Casanare y en 1983 el Gobierno creó el Resguardo Indígena para favorecer a la población y detener el avance de los colonos que desplazaban a los nativos.

En este acompañamiento se incluyó la enseñanza técnica de cultivos de arroz, maíz, yuca, frutales y pastos para ganado de cría y leche; una escuela para la educación de los niños, pozos profundos para agua potable y un centro de salud. En la comunidad indígena Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta también la IELCO ha brindado acompañamiento.

La IELCO colaboró con el Proyecto de Electrificación de la Vereda El Carrizal y de otras veredas en el municipio de El Cocuy.  Además, construyó el acueducto y desarrolló cultivos de hortalizas, frutales y arborización en la misma Vereda.

IELCO ha hecho impacto social en distintos lugares del territorio nacional en temas como: Programa de vivienda en los Barrios El Pañuelito, La Esperanza y el Carmen, en Bogotá.  Educación y Salud en el Barrio Las Delicias en Ibagué, Colegio Centro Integral Emmaus en San Luis de Palenque – Casanare, Colegio Agroindustrial Adventista en Puerto López – Meta. Apoyo a “Hogares Juveniles Campesinos”.  Como también ha dado atención a damnificados del terremoto de Popayán, a la población de Armero en la erupción del volcán nevado del Ruiz (construcción del Barrio Martín Lutero Honda – Tolima) y del Eje Cafetero y Quetame.  Central Comunitaria de Abastos  Carmen de Bolívar.  Atención a desplazados en Villavicencio y en el Caquetá entre muchos otros.

Actualmente a través del ministerio de Diaconía la iglesia viene desarrollando espacios de apoyo a las comunidades más vulnerables en temas de Adulto Mayor con un centro de terapia y almuerzo en Ciudadela Sucre en Soacha. Apoyo a personas con discapacidad auditiva, física y cognitiva en programas de capacitación en manualidades, marroquinería y artesanías las cuales venden y son sustento para sus hogares, programa ubicado en Bogotá.

El programa de derechos humanos y paz viene haciendo un trabajo en Red con DIPAZ Dialogo inter-eclesial por la Paz, Derecho a la alimentación con Red de Semillas Libres, Casa de Reconciliación – Medellín capacitando a líderes y lideresas en temas relacionados con los conflictos, la justicia, la reconciliación y la paz en Colombia, siendo este un espacio de encuentro para personas víctimas del conflicto social en la ciudad de Medellín, particularmente de la comuna 13.

A través del Centro de Apoyo y Referencia ASIVIDA vela por el compromiso y el testimonio del Evangelio de una manera integral con la sociedad colombiana en especial con las personas afectadas por el VIH-Sida. En conjunto trabajamos con un énfasis social desde el imperativo ético de respeto por la dignidad humana, implementando proyectos que han venido evolucionando, desde un concepto asistencialista, a un enfoque de derechos, acompañado por un trasfondo eclesial y teológico en procura de la realización integral de la vida de las personas y las comunidades.

En el área de medio ambiente se viene haciendo un trabajo importante en la defensa, cuidado, conservación de este importante recurso, también en las fuentes hídricas y en seguridad alimentaria se brinda capacitación técnica, permitiendo  mejorar la calidad de vida de las personas en las zonas intervenidas, este, a través de la cooperación internacional con  organizaciones privadas y gubernamentales.

De esta forma, IELCO viene  contribuyendo de manera efectiva ante la realidad colombiana, desde los principios y valores que la fundamentan: misericordia, justicia y respeto.

Read more
  • Published in Articulo destacado
No Comments

Message of the LWF Twelfth Assembly

martes, 16 mayo 2017 by Jorge Díaz

WINDHOEK, Namibia, 15 May 2017 – The Twelfth Assembly of The Lutheran World Federation (LWF) was a milestone opportunity to affirm the Lutheran communion as a shared gift and affirm its task to witness in the world with gratitude and joy.

In the Assembly Message from the 10-16 May gathering of LWF’s highest decision-making body, the member church delegates said, “Liberated by God’s grace, we are freed from sin to turn outward to thankfully and joyfully love and serve our neighbor.”

Liberated by God’s grace

The delegates said discussions on the theme and sub-themes had reaffirmed that God’s unconditional love is a free gift and that salvation, human beings and creation are “not for sale.”

Meeting during the 500th anniversary of the Reformation, they stated in the Assembly message that the LWF is a communion liberated by God’s grace in all aspects of its life and self-understanding. The delegates recognized the gift and task of communion in LWF’s commitment to reconciliation, communion building and prophetic diakonia, amid many social and economic factors that put “freedom” to the test.

The delegates noted that while the pain of division is still experienced today, they rejoiced that LWF’s engagement in ecumenical dialogue has borne fruit. They thanked God for the October 2016 Joint Catholic-Lutheran Commemoration of the Reformation, the Mennonite action of reconciliation in July 2010, and the 1999 foundational Lutheran-Catholic Joint Declaration on the Doctrine of Justification as experiences that “enliven us for the ministry of reconciliation entrusted to us.”

They commended ongoing interreligious dialogue and collaboration “for the common good,” but noted need for competencies on issues such as pastoral care for interreligious families.

Affirming the longing for reconciliation in all places “ where God’s liberation is still needed,” the Assembly named Namibia’s search for reconciliation with Germany, its former colonial power; and the long-standing conflict in the Holy Land.

The Assembly gave thanks for the continuing work and diaconal ministry of the LWF Department for World Service, ACT Alliance and that of ecumenical partners. It also expressed its thanks for recently established partnerships with Islamic Relief Worldwide and Caritas Internationalis.

The Assembly affirmed the UN 2030 agenda of Sustainable Development Goals, and called on churches in all countries to “commit or re-commit to doing their part to care for those often forgotten and excluded.”

Read more…

Read more
  • Published in Articulo destacado
No Comments

Closing sermon for LWF’s Twelfth Assembly in Windhoek

martes, 16 mayo 2017 by Jorge Díaz

“I belong to Christ, and you belong to Christ, and together, we get to march in the parade led by the Holy Spirit,” said Rev. Lydia Posselt from the Evangelical Lutheran Church in America, who offered Lutherans from around the world a message of hope in her sermon at the closing worship of the Twelfth Assembly of the Lutheran World Federation (LWF).

“This parade leads us out into the world, out to our neighbors, where the fruits of our freedom in Christ are given away to others, not hoarded or stored up for our own benefit.”

The Twelfth Assembly took place in Windhoek, Namibia from 10-16 May. It brought together 800 participants from LWF member churches to worship, discern and decide together under the theme “Liberated by God’s Grace.” They prayed and sang at the closing worship to the rhythm of Namibian drums and harmonious voices from around the world, liberated by that spirit.

Council member, Church of Sweden Archbishop Dr. Antje Jackelén, presided in the closing worship.

“Marching where we are needed”

The 32-year old Posselt was the winner of the Assembly preaching contest. To honor the legacy of Martin Luther, who himself was only 33 years old when he published his 95 theses in Wittenberg, young pastors of the communion were invited to supply a sermon for the closing worship.

She identified the journey and tasks ahead for the Assembly participants:

“Guided by the Spirit, we are marching exactly where we are needed, straight into a world that is suffering and in pain. We are marching toward into a future we can’t clearly see yet but includes the healing of the nations, the reconciling of differences, the inclusion of the excluded, and the freedom of those who have so long been in bondage, including ourselves. As we separate, we will march back to our home countries and hometowns, but together we will all be marching in the light of God.”

Read more…

Read more
  • Published in Articulo destacado
No Comments

La política del burro

viernes, 07 abril 2017 by Jorge Díaz

Este domingo es el Domingo de Ramos. Es el domingo para los cristianos que honra la “entrada triunfal” de Jesús en Jerusalén. Es el comienzo de la Semana Santa.

Desde el occidente, el imperio romano entró en la ciudad. La procesión campesina de Jesús entró desde el oriente.

Como en la mayoría de los evangelios (y la palabra “evangelio” en sí misma), la “entrada triunfal” de Jesús es un acto político y de confrontación. La “entrada triunfal” es un concepto romano y describe la procesión ceremonial del emperador/gobernador/general en una ciudad conquistada. Es una poderosa y abrumadora demostración de fuerza.

Desde el oeste viene una “entrada triunfal” de una panoplia visual del poder imperial; caballería en caballos, soldados de infantería, armadura de cuero, cascos, armas, banderas, águilas reales montadas en postes, sol brillando sobre metal y oro. También, sonidos: la marcha de los pies, el crujido del cuero, el tintineo de los frenos, el tamborileo. El remolino de polvo.

La “entrada triunfal” de Pilato en Jerusalén demuestra la política de Roma. En aquellos días, cuando el imperio romano se fue y conquistó otra tierra en el nombre de su dios César, y mató a todos los hombres, violó a todas las mujeres y destruyó todas las casas, los soldados volverían anunciando “el evangelio según César”, la buena nueva de la última victoria de César, que otra tierra ha sido conquistada por su dios César, y que los enemigos de César han sido asesinados.

Esa es la política de Roma.

Pero esa no es la política de Jesús.

Desde el oriente, viene otra procesión.  Una que revela que el reino de Dios está en marcado contraste con el reinado de Roma y con todos los demás sistemas políticos que buscan la victoria triunfante al influenciar a la gente a través de la violencia y la coerción.

El Domingo de Ramos, Jesús reveló una forma alternativa de ser político. La entrada de un gobernante político a una ciudad era de gran importancia en el mundo antiguo. Los gobernantes romanos entrarían en una ciudad en un caballo de guerra para mostrar poder y dominación. Jesús montó en un burro.

El Evangelio de Jesús es diferente. Este Evangelio es la política de la humildad, el servicio, el perdón y un amor no violento que abraza a todas las personas, pero especialmente a aquellos a quienes llamamos enemigos.

Jesús reveló la alternativa. La llamó “El Reino de Dios”. Es un estilo de vida político basado no en la violencia triunfante, sino en un servicio humilde. La política de Jesús asegura que todos tengan pan de cada día, busque perdonar deudas y pecados, evita la tentación de cometer mal contra nuestros vecinos, y nos llama a una vida de gracia.

Read more
  • Published in Articulo destacado
No Comments

La transfiguración cotidiana de Jesús

miércoles, 22 febrero 2017 by Jorge Díaz

Mientras estaba aún hablando, apareció una nube luminosa que los envolvió, de la cual salió una voz que dijo: «Éste es mi Hijo amado; estoy muy complacido con él. ¡Escuchadle!» (Mateo 17: 5).

Esta afirmación de Cristo por Dios, se convierte en la base sobre la cual confiamos y adoptamos el modo de vivir de Cristo. La afirmación de Cristo puede y debe informar sobre la obra que hacemos como seguidores de Cristo en el mundo.

La afirmación de Cristo nos llama a escucharlo, y lo que él instruye es que volvamos a los demás para abrazarlos con el amor sacrificial de Cristo. En este sentido, la afirmación de la obra de Cristo en nuestro mundo (paz, justicia, reconciliación, amor, esperanza, etc.) se vuelve crucial y reconocemos el poderoso papel que la afirmación puede desempeñar para traer la justicia al mundo.

Las relaciones, la conexión y la comunidad se construyen a través de la celebración uno al otro y de la afirmación uno al otro. Es como reconocemos la imagen de Dios dentro de cada uno de nosotros y nos permitimos brillar, como Cristo hizo, que cada uno encuentre su lugar en la comunidad y en la obra de Dios que estamos llamados a hacer. Tal encuentro nos cambiará inevitablemente, y entonces nos encontraremos moviéndonos hacia el mundo para reconocer la luz de Cristo en todas partes, para afirmar a todos los que nos encontramos y para atraer a todas las personas a este modo de vida que afirma y revela Cristo

Es importante reconocer que Jesús se transfigura cada día en cada momento del mundo que nos rodea. En Mateo 25 nos recuerda que todo lo que hacemos por el menor entre nosotros, lo hacemos por Jesús. Jesús es transfigurado todos los días bajo la apariencia de los hambrientos, los pobres, los desplazados, los trabajadores oprimidos, los sin techo y los enfermos.

Quizás no tengamos acceso a un gran momento deslumbrante donde nos encontramos con el Jesús transfigurado, pero si tenemos los ojos para ver, encontramos al Jesús transfigurado cada momento de cada día. Cuando comemos alimentos cultivados por campesinos atrapados en la deuda o compramos ropa hecha por obreros oprimidos nos encontramos con Jesús. Cuando negamos la atención médica a aquellos que la necesitan o nos quedamos en silencio mientras que la ayuda para el hambriento es cortada, estamos haciendo esas cosas a Jesús.

Llevar la carga de sostener la imagen de Dios en nuestro prójimo, ver en ellos al Jesús transfigurado, es nuestra tarea diaria de discipulado. Para soportar ese peso de gloria haciendo al menos de éstos como lo haríamos a Jesús. Transfigurar lo cotidiano y ser mejores discípulos para ello.

Además, cuando tomamos el tiempo y la energía para afirmar la creatividad y la resiliencia de los pobres, cuando afirmamos el coraje de los pacificadores, cuando afirmamos la servidumbre de los que trabajan con los sin techo y los marginados de la sociedad, fortalecemos los esfuerzos de estos fieles, y apoyamos el trabajo de la justicia en el mundo.

Que nuestra adoración de esta semana nos lleve al ministerio de la afirmación, aun cuando recibamos la afirmación de Dios a nosotros mismos. Texto de Mateo 17: 1-9.

By: Curtis Kline – Diaconia IELCO

Read more
  • Published in Articulo destacado
No Comments

Idioma Bíblico: significado de angel

jueves, 26 mayo 2016 by Jorge Díaz

Para muchos cuando se pronuncia la palabra “ángel” automáticamente “se evoca una perfecta criatura divina que nos ofrece orientación espiritual” dice Jonathan Lipnick, profesor de Estudios de Tierra Santa, y agrega que “Un ángel representa la esencia de abnegación y generosidad”. “Incluso, observa, solemos alabar a alguien que ha hecho algo bueno diciendo: Eres un ángel”.

Si abrimos la Biblia, encontramos una imagen bastante diferente de lo que significa ser un ángel. Pero es usual que haya “un malentendido angelical” comenta el profesor Jonathan ya que “los Ángeles son mencionados cientos de veces en la Biblia y, sin embargo existe una gran confusión en torno a ellos. La mayoría de nosotros tiene una típica imagen de una criatura adornada con alas y una aureola de luz”.

“Pero, precisa, esta criatura celestial, es de hecho la creación de los artistas del Renacimiento, y está muy alejada de la imagen Bíblica de un ángel. ¿Y qué es lo que la Biblia realmente dice acerca de los ángeles? La Biblia hebrea usa la palabra ”malaj” cuando se refiere a un ángel. La raíz de la palabra significa “yendo y viniendo”. Ello implica un arduo trabajo, dando lugar a otra palabra hebrea melaja”.

Por lo tanto la palabra “melaja” con la connotación de “labor física” al estarse “yendo y viniendo”, lleva la idea de que “un ángel es un mensajero que va y viene incansablemente, repartiendo información. El Dios de Israel emplea frecuentemente ángeles como intermediarios que van y vienen entre el cielo y la tierra”, puntualiza el profesor Lipnick, maestro de hebreo bíblico.

Read more
  • Published in Articulo destacado
No Comments

El Mensaje de la Cruz

miércoles, 11 mayo 2016 by Jorge Díaz

En la perícopa leída -1 Corintios 1:18-25; 2:1-2-, Pablo nos deja perplejos, al afirmar que el mensaje de la cruz es poder de Dios, no porque como creyentes desestimemos la muerte de Cristo en la cruz -maldito instrumento de escarnio-, y con ella y, tras su resurrección, nuestra redención; sino porque revierte la escala de valoración que hace el mundo que procura la propia gloria y se desvanece lamentablemente, por entre su futilidad e ineficiencia para lograr la salvación: el poder de Dios se aprecia majestuosamente en el mensaje que trae para la vida del mundo, la muerte de Cristo reducido a despojos que penden de un madero. El Dios de la vida, como creyera también Lutero, se nos hace presente en la contrariedad, justamente porque nos procura la vida misma, liberados de nuestra condena por el pecado, a través de una escalofriante escena de tortura, sufrimiento, humillación y finalmente muerte, propiciada al Dios Encarnado, al Verbo que da el aliento de vida, al Señor de la gracia y el perdón.

El Señor, colgado del madero, observó al mundo que le condenó a muerte, con ojos de misericordia. Mientras el ser humano sólo mira hacia arriba, anhelando las bendiciones del Altísimo, esperando una lluvia de dones, buscando la exaltación de los individuales esfuerzos. Al estilo de Pablo, Lutero en su comentario a El Magnificat, nos recuerda que sólo Dios mira hacia abajo, qué Él, hace opción por los desfavorecidos de la sociedad, los ciudadanos de la marginalidad, los invisibles ante el mundo: “Nadie quiere mirar hacia abajo, todos apartan los ojos de donde hay pobreza, oprobio, indigencia, miseria y angustia; se evita a las gentes así, se las rehúye, se escapa uno de ellas y a nadie se le ocurre ayudarlas, asistirlas, echarles una mano para que se tornen en algo; así se ven obligadas a seguir abajo, entre los pequeños y menospreciados. Dios es el único en mirar hacia lo de abajo, hacia lo menesteroso y mísero, y está cerca de los que se encuentran en lo profundo, como dice Pedro: ‘Resiste a los altivos y se muestra gracioso con los humildes ‘… Donde se ha llegado a experimentar que hay un Dios que dirige su mirada hacia abajo y que ayuda sólo a los pobres, a los despreciados, a los miserables, a los desventurados, a los abandonados y a los que no son nada, allí es donde se le ama, el corazón sobreabunda de gozo, exulta y salta en vista de la complacencia con lo que Dios le ha regalado… Por eso nos ha sometido Dios a todos a la muerte y ha regalado a sus amadísimos hijos y cristianos la cruz de Cristo, juntamente con innumerables sufrimientos y necesidades; permite a veces hasta que se caiga en el pecado para tener que mirar con frecuencia a los abismos, para ayudar a muchos, para obrar incontables cosas, para manifestarse como creador verdadero… Este es el motivo por el que ha arrojado incluso a su único, queridísimo Hijo, Cristo, a las simas de la miseria y por el que muestra en Él maravillosamente su mirar, su hacer, su ayudar, su forma de ser, su consejo, su voluntad, así como la finalidad que todo esto entraña…”

La mirada del Crucificado, su abandono a la voluntad del Padre y el amor con que profiere el perdón a sus propios verdugos, resaltan el valor de la cruz, su trono de suplicio, nuestro árbol de salvación, y nos consuelan para llevar a cuestas la propia cruz de nuestra vida.

El mensaje y ministerio de Cristo son afirmados en la cruz; el camino de discipulado y seguimiento de Aquél que nos llamó de la muerte a la Vida, pasa por la cruz, “la teología de la cruz, no es, pues, una teología de la debilidad, sino del ‘poder de la debilidad’” (Lutero: la teología de la cruz, Roberto T. Hoeferkamp, en: Theologica Xaveriana #66, 1983), pues según lo que el mismo apóstol Pablo afirma “él (el Señor) me ha dicho: «Con mi gracia tienes más que suficiente, porque mi poder se perfecciona en la debilidad.» Por eso, con mucho gusto habré de jactarme en mis debilidades, para que el poder de Cristo repose en mí. Por eso, por amor a Cristo me gozo en las debilidades, en las afrentas, en las necesidades, en las persecuciones y en las angustias; porque mi debilidad es mi fuerza”, (2 Co 12:9-10).

Por ello necesitamos de la fe, para distinguir el poder de Dios que se oculta en la debilidad, “porque lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres”, con esta clave de interpretación, podremos seguir viviendo con la esperanza en Dios, aun con las adversidades del mundo, aprender a “ver hacia abajo”, presentando el Evangelio de la vida, en medio de tantos crucificados, no para que se resignen a su condición, sino para que, a pesar de la tribulación, se encuentren victoriosos con el Cristo que venció la muerte y las fuerzas del mal y, pongan su confianza en quien ha traído auténtica salvación para el mundo. Así que los que piden señales y buscan sabiduría, nos hallarán predicando al Cristo Crucificado, danto cuenta de la vida que nos traído en abundancia y siendo testimonio de su amor y gracia, entre los que claman por Él, mientras esperamos su regreso glorioso y el establecimiento definitivo de su Reino.

El camino de la cruz es camino de vida, el paso por ella conlleva resurrección, contemplar el misterio de la crucifixión nos lleva a descubrir la misericordia del Padre, de nuestro Padre, que ha dispuesto una estancia para que hallemos reposo, cuando se vea cumplida nuestra esperanza y gocemos de la plenitud de la salvación; en tanto ello sucede, le servimos en nuestro prójimo, le reflejamos con nuestro actuar transformador y su Palabra, sembrada en nuestro corazón y dispuesta en nuestra boca, le somos fieles gozándonos en el ser sus hijos, y haciendo que otros, conociendo a Cristo, vean el rostro del Padre: este es nuestro caminar como cristianos, ésta la labor que como iglesia tenemos, y todo lo hacemos para mayor gloria de Dios.

Por: Rev. Nelson Celis.

Read more
  • Published in Articulo destacado
No Comments

La pasión del príncipe de paz

viernes, 06 mayo 2016 by EditorWeb

La entrada de Jesús en Jerusalén, emociona sobre lo que Dios quiere hacer en el mundo, ahora mismo, en medio de nosotros. Su entrada, en la Semana Santa renueva nuestro compromiso emocional de involucrarnos en los desafíos y luchas de nuestro mundo. Dios está involucrado con el dolor y el sufrimiento de nuestro mundo. Dios está involucrado en nuestra búsqueda de la justicia y la paz. Dios nos llama a una nueva visión de la vida, la misericordia y la redención.

La historia de la Pasión de Jesús de Nazaret, es una historia que continúa hoy en día en nuestras vidas; y la vida de las personas en todo el planeta. En la vida del empobrecido, en la vida de los refugiados y los migrantes, en la vida de los encarcelados, en la vida de los enfermos, en la vida de los padres solteros, en la vida de las personas mayores, en la vida de soldados y combatientes y no combatientes, en los que son víctimas de racismo, en los que no tienen poder, e incluso en la vida del planeta tierra del que se ha abusado tanto.

La historia de la Semana Santa es de hecho una historia de la lucha por la comunión y la solidaridad en medio de grandes retos e incluso la injusticia y el sufrimiento. La lucha por la comunión y la solidaridad continúa hoy en día. Estamos llamados a conectar la experiencia del sufrimiento y la lucha de Jesús a nuestra propia experiencia de hoy; una experiencia que incluye la vida y la muerte, la injusticia y el coraje, la comunidad y el aislamiento, la violencia y la paz.

El príncipe de la paz

Los romanos desconfiaban de las asociaciones, las multitudes y de los encuentros como el de Jerusalén y la entrada de Jesús. Por ejemplo, en su carta a Plinio el Joven, el emperador Trajano (c. 111 dC) escribió, “Cuando las personas se reúnen para un propósito común – el nombre que podemos darles y cualquiera que sea la función que podemos asignarles – en poco tiempo se convierten en grupos políticos.”

Tenían una razón para preocuparse. El imperialismo romano había impuesto una pesada carga -tanto humana como financiera- en sus provincias conquistadas. Interpretado por Augusto y sus sucesores como una circunstancia positiva, incluso como una edad de paz para la humanidad. El Imperio Romano genera sentimientos de odio y desprecio de muchos. Señalando a sus sentimientos, el escritor Tácito dijo: “[Los romanos] roban, matan, saquean… Donde el Imperio hace un desperdicio de la tierra, lo llama la paz.”

Paz, con su connotación de tranquilidad y quietud, es el concepto más incomprendido de los cristianos. Hemos buscado durante mucho tiempo para mantener la paz por silenciar a los disidentes con el pretexto de perseguir la unidad, recubierto con una preocupación celosa de sutilezas, poco dispuesto a ceder un status quo.

Olvidamos hacer la pregunta fundamental: ¿para quién podemos mantener la paz? Cuando mantener la paz sólo beneficia a los poderosos, no es una paz cristiana. La paz cristiana es otro asunto y debe leerse entre líneas en los textos del nuevo testamento (¿cuál es la paz del mundo, en ese momento?. No se trata de minar el miedo al conflicto de las personas. No se trata de hacer que todos estén cómodos. No silencia a aquellos paomo ra quienes la falta de paz es una situación de vida o muerte.

La ironía es que, a menudo, los que no tienen el poder son los que se les dice para mantener la paz y permanecer en silencio pregonan los griegos en su concepto de la “irene”, ante el despliegue del imperio y su “pax romana” que acalla todo brote de inconformidad. Cuando la sociedad se ve interrumpida por el conflicto -si se trata de desacuerdo sobre el proceso de paz, o de amenazas y asesinatos de defensores de derechos humanos y otros activistas, o campesinos que temen la de volver a la violencia de sus casas rurales- el cristiano no se atreve a mantener la paz silenciando la voz de las víctimas. Si el conflicto nos molesta, nos hace incómodo, entonces podemos felicitarnos por estar en el camino correcto para el proceso de paz, ya que es también donde comenzó Jesús.

El reinante imperio romano de la época de Jesús apareció tranquilo. Los comerciantes estaban floreciendo, la economía estaba en auge, las estructuras religiosas intactas para mantener el orden y la complicidad de sus ciudadanos. Sin embargo, detrás de ese barniz de la civilización era una paz superficial extraída de la violencia, una sociedad construida sobre las espaldas de los esclavos y la opresión espiritual del legalismo.

La cruz que perfora la chapa, dejando al descubierto una paz falsa para dar paso a una paz duradera. Jesús tomó acción real para la paz, incluso cuando cuesta la vida. Como seguidores de Jesús, vamos a arrojar la pasividad de mantenimiento de la paz a cambio de la participación activa de la paz.

Read more
  • Published in Articulo destacado
No Comments

Devocional luterano: confianza para corazones que dudan

viernes, 06 mayo 2016 by EditorWeb

Entonces Abraham se postró sobre su rostro, y se rió y dijo en su corazón: “¿A un hombre de cien años habrá de nacerle un hijo? ¿Y Sara, ya de noventa años, habrá de concebir?” (Génesis 17:17) Sara concibió . . . un hijo . . . en el plazo que Dios le habían dicho . . . Entonces dijo Sara: “Dios me ha hecho reír, y cualquiera que lo oiga se reirá conmigo.” (Génesis 21:2,6)

Esta risa de Sara y Abraham es el mismo gozo y la misma felicidad que viven en nuestro corazón cuando sabemos que las promesas de Dios son seguras y que sus promesas se aplican a nosotros. Nos regocijamos cuando finalmente nos damos cuenta que, aun durante nuestros momentos de problemas y dudas, Dios estuvo con nosotros para encargarse de las cosas y hacerlas funcionar para nuestro bien. Este gozo y risa son una respuesta que viene de una fe que ha sido animada por las repetidas promesas de Dios y por su cumplimiento. En el caso de Abraham su fe se regocijó en la promesa de Dios aun antes de su cumplimiento. El gozo de Sara fue completado cuando ella vio que Dios verdaderamente llevó a cabo todo lo que había prometido.

También podemos reírnos con Sara cuando reconocemos que toda esta historia puede servir para dar confianza a nuestros corazones que dudan. Puede llevarnos a razonar que “si Dios fue fiel a su promesa a Abraham y Sara, ¿no será también fiel a la promesa que nos hizo en su Palabra?” Aquí Dios hace un poderoso milagro para cumplir la promesa del Salvador. Él había prometido que el Salvador del mundo vendría de la familia de Abraham e Isaac. Si Isaac no hubiera nacido, esa línea familiar hubiera terminado y con ella la promesa del Salvador. Si se necesitaba un milagro para traer a este importante niño a estos dos ancianos, entonces Dios proveería el milagro.

Si 2.000 años más tarde fuese necesario un milagro para que Jesús naciera de una virgen, entonces Dios proveería otro milagro. Se fuese necesario incluso que Dios dejara el cielo para venir a la tierra a salvar a la humanidad, entonces esto sería lo que Dios haría. Él lo hizo, y Jesús, quien es Dios, vino a la tierra para nuestra salvación.

Jesús es la razón por la que podemos reír y cantar de gozo. Jesús es la razón por la que el miedo a la muerte y el infierno ha sido reemplazado por gozo y esperanza. Dios no permitió que algo le impidiera traer el Salvador a este mundo. Regocijémonos en nuestro salvador. Él desea que la risa de la fe se encuentre en nuestro hogar.

Me regocijaré grandemente en Jehová, mi alma estará gozosa en mi Dios, porque me ha vestido con vestiduras de salvación, me ha cubierto con la túnica de santidad. Amén.

MARTIN LUTERO

Read more
  • Published in Articulo destacado
No Comments

Buscar…

Radio ONLINE

Noticias Recientes

  • Una mirada al futuro desde el pasado

    El día lunes 2 de Mayo en el marco de la Feria ...
  • Pastora Luterana capellana del Palacio de La Moneda de Chile

    Compartimos con nuestros lectores de punto 4 ra...
  • Agradecimiento por labor Desarrollada

    (Redacción) – Riikka Leskinen quien es hasta el...
  • Visita Secretaria Regional FLM

    La Secretaria Regional para America Latina...
  • Conexión 2022

    Los años 2021, 2020, fueron años de retos impor...

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • septiembre 2021
  • junio 2021
  • marzo 2021
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016

Categorias

  • Articulo destacado
  • Noticias
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Síguenos

Contáctenos

Tel: (1)2125691

E-mail: contacto@punto4radio.com

Copyright 2016 © IELCO - Sitio Administrado por: Jorge E. Díaz y Desarrollado por: Mundo Bit Las opiniones aqui expresadas son Responsabilidad de sus Autores. Audio Streamed by the BroadWave Streaming Audio Server by NCH Software.

TOP